62 Producciones urbanas

Zehar #62

62 Producciones urbanas

Situarnos entre las producciones urbanas. Seguimos en la búsqueda de experiencias que nos hagan observar los espacios, trabajar en los espacios y transformar los espacios en modos heterogéneos, desde disciplinas ambiguas, a través de conocimientos situados.

Las producciones urbanas que aquí se sitúan una al lado de la otra, surgen de la reflexión crítica hacia lo que nos rodea, hacia cómo el espacio ordena, jerarquiza y da significado a lo que nos rodea. Este proceso se realiza con el objetivo de construir una esfera pública para la reflexión y desde la inter-subjetividad. Esta esfera, espacio tanto físico como discursivo, según las circunstancias, nos proyecta una concepción cambiante del espacio que tiene la capacidad de transformar la arquitectura del espacio y las relaciones que desde aquí se imponen. Esto nos ayuda a posicionarnos en el espacio desde diferentes puntos de partida sin necesidad de tener un punto de llegada.


editorial.pdf — PDF document, 44Kb

Saskia Sassen

Saskia Sassen entrevista

Maider Zilbeti

La forma de entender la globalización ha cambiado a medida que han entrado a formar parte de ella nuevas dinámicas y sujetos. ¿Cómo podemos comprender actualmente la globalización?

Saskia Sassen

La definición más común de globalización recalca la interdependencia cada vez más poderosa del mundo y la formación de instituciones globales. Un supuesto clave en este tipo de definición es que lo global y lo nacional son dos condiciones mutuamente excluyentes. Esto nos lleva directamente a la idea de que una ganancia para lo global constituye una pérdida para lo nacional y viceversa. Y esto implica una correspondencia del territorio nacional con lo nacional: es decir, si un proceso o condición se produce en una institución o en un territorio nacional, debe ser nacional.

Esta forma de entender la globalización resulta inadecuada. Lo global —tanto en el caso de instituciones como de procesos, prácticas discursivas o imaginarios— puede formar parte, parcialmente, de instituciones y territorios nacionales. No es sólo lo que trasciende al estado-nación y resulta obviamente global.

La concepción de la globalización no sólo en términos de interdependencia e instituciones globales, sino también como parte de lo nacional, da paso a una vasta agenda para la investigación y la política que ha sido descuidada en gran medida. Los estudios sobre la globalización deben incluir informes detallados, incluidas etnografías, sobre múltiples dinámicas y condiciones nacionales que, es probable, se vean afectadas por lo global y, con frecuencia, sean lo global, pero pertenecen a lo nacional. Entre otros ejemplos podemos citar las ciudades globales, pero también determinadas instituciones estatales. Esto no significa que todo lo referente a estas ciudades o instituciones estatales sea global; simplemente puede suceder que acojan o posibiliten condiciones y dinámicas globales específicas. Y respecto a la política, da paso a una serie de opciones políticas centradas en la posibilidad de que actores nacionales (legisladores, tribunales, ciudadanos, ONGs locales, etc.) lleven a cabo políticas globales desde dentro de lo nacional; también sugiere la posibilidad de que los inmóviles, los que no cruzan o no pueden cruzar fronteras, participen sin embargo en la política global.


saskia_sassen_esp_bindd.pdf — PDF document, 50Kb

María José Belbel

Spivak se escribe con v

Se ha celebrado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao la exposición Kiss Kiss Bang Bang, 45 años de arte y feminismo, comisariada por Xabier Arakistain. Se trata de una de las primeras exposiciones feministas colectivas internacionales en el estado español que continúa el trabajo pionero ya realizado a principios de los años noventa, a escala más modesta, por otros proyectos expositivos como 100 x 100: diez artistas andaluzas, comisariada en 1993 por Mar Villaespesa, para el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. En la década en curso, se han realizado diversas exposiciones individuales de artistas feministas estadounidenses y europeas, pero la mayor parte de ellas ha adolecido de la necesaria contextualización en el feminismo como movimiento político artístico colectivo, lo que ha minimizado la importancia del arte feminista como generador de discursos y apenas ha servido para visibilizar el trabajo realizado por las artistas feministas en nuestro país, así como para promover contextos y redes de trabajo locales, saberes/poderes productivos.


MJ_BELVEL_ESP.indd.pdf — PDF document, 109Kb

Apolonija Sustersic

Reprogramando el desastre

Noticia del New York Times del 3 de abril de 2001: «La ministra española de Educación, Cultura y Deportes, Pilar del Castillo, y Manuel Fraga Iribarne, Presidente de la Xunta de Galicia, han desvelado los planes para la Ciudad de la Cultura de Galicia (CCG): un proyecto para una superficie de 810,000 pies cuadrados (75.250 m2) y un presupuesto de 175 millones de dólares (145 millones de euros) diseñado por el despacho, mundialmente conocido, de Eisenman Architects. La CCG, uno de los mayores complejos culturales en desarrollo actualmente en el mundo, es prueba de la creciente inversión en cultura de España como herramienta de desarrollo económico. Confiando en el «efecto Bilbao» (así denominado por la popularidad que ha dado a esa ciudad el Museo Guggenheim), la Comunidad Autónoma de Galicia, en el rincón noroeste de España, espera que su Ciudad de la Cultura osadamente contemporánea estimule el turismo a la vez que enriquece la oferta local cultural y educativa».

Estábamos subiendo en coche al Monte Gaia. Era un maravilloso día de noviembre. Las visitas al solar del nuevo centro cultural de Galicia llamado la Ciudad de la Cultura se habían suspendido. El nuevo gobierno necesita tiempo para pensar en cómo continuar. El proyecto engulle el dinero de una forma increíble. No está claro, o no se ha hecho aún público, quién va a programar el nuevo espacio, que abarca la nueva biblioteca gallega, un museo de historia gallega, un centro tecnológico, una sala de conciertos y un archivo de periódicos. Puede que haya dinero para terminar el edificio, pero ¿quién va a pagar la gestión de las nuevas instituciones cuando esté construido?


apolonija_espindd.pdf — PDF document, 164Kb

Heejin Kim & 16 Beaver

Giros de prueba, futuros posibles

A la débil luz de un atardecer a finales de agosto, unos treinta jóvenes estaban en cuclillas sobre el suelo embarrado junto a un control de la policía en Pyeongtaek, lanzando miradas de reproche a los cientos de policías antidisturbios y soldados, cuyo número aumentaba por cada minuto que pasaba. En contraste con el tremendo despliegue de los guardias militares, el grupo, con el añadido de tres extranjeros, era físicamente un frágil cuerpo de individuos «desarmados» cuya conciencia y sentido de la comunión, no obstante, estaban justamente empezando a expandirse gracias a la extrema tensión de la situación. Pese a sentir aún el punto de nerviosismo derivado de la confrontación con la policía y la prohibición que tenían de entrar en la aldea, Daechu-ri, el grupo logró mantener reuniones y entrevistas con gente de allí y activistas que habían aguantado en una protesta que duró más de dos años contra el plan de relocalización y expansión de bases norteamericanas en Corea del Sur. Al mismo tiempo, los vastos campos verdes de arroz de aquella aldea rural, famosa por su arroz, estaban siendo convertidos en un basurero, para después ser transformados en base militar.


beaver16_espindd.pdf — PDF document, 280Kb

Jurgi San Pedro

”En la ciudad de Caracas el siginificado de los espacios públicos está transformándose”

Situada en el lugar donde chocan las placas tectónicas caribeña y sudamericana (en la zona de influencia de la famosa falla Boconò), protegida por una sierra caribeña, conocida como Sierra de la Costa y con cumbres que superan los 2.000 metros, en un valle que está a 15 km de la costa y a 900 metros sobre el nivel del mar, Caracas es una ciudad montañosa. El Guaire es el río principal que trata de insuflar algo de vida a la urbe.

En esta ciudad, en nombre de un nuevo modelo de desarrollo territorial, se está produciendo una ruptura de los paradigmas habituales que guían la actividad de los humanos, es decir, en los paradigmas basados en la concentración económica, en la segregación espacial y en las asimetrías sociales, en el contexto político de un proceso de liberación multidimensional que abarca a toda la República. Otorgar reconocimiento constitucional al Derecho Ciudadano2 sería un testigo simbólico significativo de ello.


caracas_espindd.pdf — PDF document, 102Kb

Carme Nogueira

”Algunos mapas del lugar”

Los proyectos que voy a presentar parten de un cuestionamiento sobre el espacio como representación. Mi interés por este tema viene de trabajos previos sobre la identidad, sobre un sujeto experiencial, de la representación. En este sentido, el contexto y el sujeto son elementos discursivos, de modo que acaban convirtiéndose en marcos interpretativos el uno del otro.

Cada espacio se organiza con unas reglas concretas, con un «argumento» y con un protagonista con el que, se supone, debemos identi. carnos. En este sentido, el texto del espacio, con todos los matices desde lo público a lo privado, ya que no las entiendo como dos realidades independientes, ha sido deconstruido, reinterpretado, leído por muchas artistas y teóricas, para poner en evidencia ese fuera de campo. Un proceso de crítica que se ha dado en todos ámbitos de la representación. En el caso de los proyectos para el espacio público, o los proyectos que tienen el espacio como problema, a veces se asumen estas críticas de forma teórica pero no tanto en su ejecución práctica. Renunciar al monumento es más complejo de lo que parece. Ésa es, por lo menos, mi experiencia sobre lo visto.


carmen_nog_espindd.pdf — PDF document, 135Kb

Tony Chakar

El Imposible Monumento Conmemorativo de la Guerra: ¿Se considera asesinato disparar a un cadáver?

Obra escrita para el proyecto Memorial to Irak War organizado por el Institute of Contemporary Arts (ICA). Londres, del 23 de mayo al 27 de junio de 2007.

Una buena pregunta para iniciar una reflexión sobre el pro- yecto «Monumento Conmemorativo de la Guerra de Iraq» se- ría esta: ¿por qué un refugiado húngaro decidió destruir el modelo original de Reg Butler que había ganado el concur- so de 1953? El breve texto que acompaña al proyecto actual continúa siendo muy poco claro acerca del incidente; la his- toria se menciona de pasada y parece que sólo es una nota al pie del tema importante, que es la destrucción del modelo original y la no realización del monumento final. Más aún, y juzgando a partir de la sucinta descripción de la obra de Bu- tler («...tres mujeres semiocultas por la sombra que proyecta un patíbulo abstracto»), no parece resultar tan ofensivo para la sensibilidad hasta el punto de que alguien decidiera des- truirlo.


chakar_esp_euskindd.pdf — PDF document, 46Kb

Hiria kolektiboa

Espacio público y lugares. La gestión de la complejidad

Espacio público y lugares: ¿de qué queremos hablar?

Cuando hablamos del espacio público estamos pensando en lugares de convivencia. Plazas, calles, parques o esquinas en las que la ciudadanía desarrolla infinitas actividades a lo largo de la vida. Imaginemos la vida en un pueblo o una ciudad, y aparecerán miles de lugares ligados a recuerdos compartidos, ligados a la experiencia de habitar y convivir.

Tenemos siempre presente que los espacios urbanos son creaciones que responden a las necesidades de una sociedad, de un sistema de valores, tradiciones y costumbres. Son producto de un conjunto de realidades culturales, sociales y políticas. Por lo que diversidad y complejidad son dos premisas que hay que asumir en primer término para tratar de componer y proponer soluciones que respondan a las necesidades de todas las personas.


hiria_kol_esp_euskindd.pdf — PDF document, 189Kb

Jaime Iregui

”Los espacios del espacio público”

Actualmente puede decirse que en casi todas las grandes ciudades, el espacio público ha pasado de ser el lugar de encuentro y socialización a transformarse en uno de simple tránsito entre uno y otro punto de la ciudad; su diseño parece más orientado a optimizar los flujos de producción de un sistema decididamente capitalista que se expande sin resistencia aparente, que a satisfacer los deseos de bienestar y recreación de los ciudadanos.

Sin embargo, si entendemos la ciudad como producción espacial, y nos preguntamos por las instancias desde las cuales ésta se produce, pensamos inicialmente en el Estado y su función reguladora, que determina la estabilidad y permanencia de la ciudad en sus aspectos físicos y de sentido.


iregui_espindd.pdf — PDF document, 198Kb
Acciones de Documento