Zehar #58 58 IntervaloPocas prácticas estéticas nos aproximan tanto a la experiencia del viaje como aquella que nos ofrece la deriva por las historias del cine, en sus cien años de historia (à la Godard). Saliendo de una película para entrar en otra, nos sumergimos así en ese caudaloso flujo de un tiempo y un espacio construidos para nuestra mirada: aunque esta deriva pase hoy en día inevitablemente por la renuncia a la luminosa transparencia propia de la película de celuloide, y dependa por el contrario de una más bien opaca reproducción consecuencia de la proliferación del disco de vídeo digital (DVD). Pero, se trate de un cine, de un televisor o de un ordenador, ¿qué es lo que vemos en la pantalla? Lo que vemos es que ante nosotros, en la imagen, hay un mundo que se agita. Así ayer como hoy. André Bazin decía (y recientemente nos lo recordaba en Arteleku Víctor Erice), que hay cineastas que creen en la imagen, y cineastas que creen en la realidad, que muestran confianza ante ella; el objetivo del cineasta consistiría, en cualquier caso, en capturar la vida inherente a ese mundo agitado (aunque se trate de una vida que siempre terminará escapándose, inexorablemente, como arena entre los dedos). Podemos, a partir de ahí, pensar en el tiempo propio del relato (sea de ficción o sea documental, tanto da) como en un tiempo abierto a lo que esa vida, ese mundo agitado, pueda depararnos bajo las vestiduras del azar. Si convenimos con el propio Erice en que la experiencia contemporánea del cine es de carácter crepuscular, en concordancia con un momento de crepúsculo civilizatorio, sólo pueden quedarnos ante ello dos alternativas: o bien entonar un sentido y nostálgico réquiem por el cinematógrafo, o bien aprender a apreciar de nuevo la belleza del mundo, también incluso enel marco de un entorno espectacular dominantemente audiovisual, en el que ya hemos perdido la distancia necesaria para la representación; y aún así, desde esa pérdida de la distancia, aprender a ser capaces de apreciar la belleza, imbuidos en una plena confianza (de raigambre rosselliniana) en la realidad misma.Y somos, claro, demasiado jóvenes para el réquiem, todavía.
GABRIEL VILLOTA TOYOS zehar58.pdf — PDF document, 1480Kb 0 Comments
Numax, nuestra universidad. Conversación con Joaquim Jordà. Marina GarcésEn 1979, Joaquim Jordà filmó un documental sobre la experiencia de autogestión que llevaron a cabo los trabajadores de la fábrica de electrodomésticos Numax, como respuesta al intento de cierre irregular por parte de los propietarios. El documental se llevó a cabo por voluntad de la misma Asamblea de Trabajadores de Numax que, ya casi al final de su existencia, decidió invertir las últimas 600.000 pesetas de la caja de resistencia en registrar el proceso que entre todos habían protagonizado. Ahora, Joaquim Jordà ha rodado Veinte años no es nada, un documental que pretende reconstruir la historia de los últimos veinticinco años de España a partir del recorrido vital de las personas que protagonizaron la experiencia autogestionaria de la fábrica Numax. Marina Garces_es.pdf — PDF document, 93Kb De la intuición del cuerpo, del tiempo y del sentido interno. De Chantal Akerman a las realizadoras contemporáneas. Muriel AndrinCuando se trata del cine de Chantal Akerman, la cuestión del tiempo aparece inmediatamente. Objeto de todas las cuestiones, se impone desde sus cortos y medio metrajes (Saute ma ville, L’enfant aimé ou je joue à être une femme mariée, La chambre, Le 15/08) rodados entre 1968 y 1972. Lejos de aparecer aislada, esta cuestión se inscribe en un todo, en una representación fílmica estrechamente relacionada con el lenguaje y con el cuerpo, pero también con la voluntad de dinamitar tanto los estereotipos femeninos como las reglas de representación clásica del cine. De una manera extraña, este ‘todo cinematográfico’ no ha permanecido dependiente de un estado de ánimo propio de la cineasta o de los años de su montaje, y se ha transmitido a las realizadoras contemporáneas: Marion Hansel, Jane Campion, Claire Denis, Marina De Van, Lucie Hadzihalilovic, Julie Taymor, Isabel Coixet, Mira Nair o incluso Naomi Kawase, quienes han reinterpretado esta configuración fílmica del mundo, de los personajes y de la enunciación de los relatos. Es más, estas cineastas han introducido sus reflexiones en el campo del cine narrativo clásico, e incluso comercial, desposeyéndolas de su valor experimental originario. Muriel Andrin_es.pdf — PDF document, 148Kb Trinh T. Minh-ha, en la frontera móvil. Susana Blas“¿Por qué seguimos siendo oprimidos y continuamos oprimiendo a otros? Todo ello es mucho más complejo que esa localización de las fuentes del poder que ejecuta cierto cine político. Lo político puede ser visto desde muchos ángulos, y no basta con centrarse en un tema político y luego reproducir todo ese lenguaje ideológico del mainstream y sus mecanismos opresivos. El filme tiene que ser político en todos sus aspectos, incluso en los formales y estructurales, no sólo en su contenido”1. Blas_es.pdf — PDF document, 138Kb Jørgen Leth, cineasta. Olatz González Abrisketa, Iñaki Imaz, Asier mendizabal“Una película es una serie de imágenes unidas entre sí. No una secuencia, ni una historia, sino una serie de imágenes, nada más. El orden de las imágenes es menos importante que la imagen concreta. La consecuencia final de tal afirmación es que las imágenes pueden juntarse a ciegas. Que su orden puede determinarse por medio de reglas que tienen en cuenta un fuerte elemento de azar. Como William Burroughs, considero que el azar es fuente de gran inspiración. En mis películas, dejo cierto espacio al azar: durante el rodaje, pero, a menudo, también durante la edición. De diversas maneras, invito al azar a que entre en juego”.
Gonzalez_es.pdf — PDF document, 140Kb ¿Audiovisual? Carmen PardoEl letrismo fue un movimiento artístico fundado en 1945 en París por el poeta rumano Isidore Isou. Éste y su principal seguidor, Maurice Lemaître, con la complicidad circunstancial de Gil J. Wolman, Guy Debord, François Dufrêne, Marc’O y otros establecieron las bases del cine letrista a comienzos de los años cincuenta: la discrepancia del sonido y la imagen; el cincelado deconstructivo de unas imágenes arbitrarias (películas encontradas, descartes de laboratorio, etc.); el syncinéma o la proyección concebida como un acontecimiento cercano al happening; el cine infinitesimal (que potencia lo imaginario y aniquila los elementos habituales de aquello que normalmente entendemos por cine); el poliautomatismo o las leyes imprevisibles del azar…* Con motivo del ciclo celebrado en el MACBA “El cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación” la autora analiza la relación entre la mirada y la escucha en el cine. Pardo_es.pdf — PDF document, 95Kb Entorno de mi trabajo como músico. Ferran FagesEntorno puede significar muchas cosas. Se pueden hacer reflexiones desde el punto de vista geográfico, histórico, profesional, artístico, afectivo, político, social... Si me planteo la palabra “entorno” en mi trabajo como músico, quiero hablar principalmente de mi entorno cotidiano, al que me enfrento cada día. Fages_es.pdf — PDF document, 102Kb El despotismo de las fronteras. Dimitris KariofilisLa innecesaria tiranía de las poblaciones, el peso superfluo de la identidad, el indeseado despotismo de las fronteras. Kariofilis_es.pdf — PDF document, 69Kb REFUGIOS. Carme Nogueira Sala. María José BelbelMetrònom, Barcelona
Belbel_es.pdf — PDF document, 75Kb I Jornadas internacionales de redes radiofónicas comunitarias. Julián Ruesga BonoMadrid, del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2005
Ruesga_es.pdf — PDF document, 81Kb Transitio MX. Arturo/Fito Rodríguez BornaetxeaMéxico, Centro Nacional de las Artes de México, CENART
Fito_es.pdf — PDF document, 84Kb ¡Abajo el trabajo! Iñaki UrdanibiaPaul Lafargue Urdanibia_es.pdf — PDF document, 78Kb |