54 La repolitización del espacio sexual

Zehar #54

54 La repolitización del espacio sexual

La repolitización del espacio sexual en las prácticas artísticas contemporáneas

El hilo conductor del presente número de Zehar pretende esbozar un recorrido a través de las prácticas artísticas contemporáneas con el objetivo de analizar el impacto que la teoría y prácticas queer han tenido en las políticas feministas en torno a la identidad, el género y la diferencia sexual.

¿De qué manera se adoptan y transforman posiciones teóricas y modos de hacer de generaciones anteriores por parte de las artistas de generaciones posteriores?
¿Cómo se establece esa genealogía en nuestro contexto más cercano?

LauraMulvey en su ensayo Placer visual y cine narrativo convocó a una primera generación de artistas de vídeo feministas a combatir el placer que el cine proporciona: el placer de mirar. El negar y aniquilar tal placer se utilizó como táctica política para abordar la cuestión del lugar en el que la mirada masculina (pero no sólo masculina, la mirada como un complejo entramado de poder) sitúa a las mujeres. Laura Kipnis en su texto Transgresión de mujer analiza otros trabajos en vídeo posteriores, en diálogo con la teoría queer, que reformulan estas políticas sobre el placer y el género, sobre la mirada y la sexualidad, y mediante el uso de tácticas de reapropiación de la narrativa, del humor y del placer visual, pretenden atraer más que distanciar y se dirigen al público de forma placentera, posibilitando una línea de fuga con respecto a algunos de los aspectos más restrictivos de las políticas de representación feministas anteriores, aún siendo conscientes de estar en deuda con éstas.

Desde finales de los ochenta se vienen desarrollando una serie de performances en torno a lo que Judith Halberstam denomina masculinidades de mujer, que cuestionan las categorías sexo/género y el binomio masculinidad/hombre como algo natural. Estas performances de masculinidad se constituyen como representaciones del deseo queer, como una manera de negar el placer visual para la mirada androcéntrica y heterocentrada. Generan formas de identificación y reconocimiento por parte del público que comparte la experiencia en torno a la indumentaria, los gestos, la mirada, el cuerpo, creando nuevos códigos de representación y desnaturalizando la masculinidad. A la afirmación de Simone de Beauvoir de que “no se nace mujer”, se añadiría que “tampoco se nace hombre”.

Hoy día se están desarrollando desde los márgenes de los discursos hegemónicos una serie de trabajos que apuntan hacia una construcción del género diversa, que se apropian, subvierten y producen convenciones de género desde esos márgenes. Dichos trabajos socavan la representación del mismo como algo auténtico, normal y natural, y se interesan por la creación de identidades fluidas, no binarias, como forma de deconstruir la identidad y de desestabilizarla, así como para ofrecer espacios de identificación a una gama de posibilidades corporales más amplia.

 

Erreakzioa/ Reacción & María José Belbel

 


zehar54.pdf — PDF document, 1580Kb

naia

¡No soy lesbiana! Terre Thaemlitz

Una respuesta oficial para estas dos breves palabras… “¿eres gay?”


Recientemente, una periodista hetero sentada en mi sofá con su novio hetero al lado me hacía las típicas preguntas. Mientras le daba las típicas respuestas, observaba como ella acariciaba la mano de su novio, mirándolo con ojos de cordero degollado y saliendo de vez en cuando de su trance amoroso para hacerme la pregunta siguiente. Entonces, dirigiéndome una mirada borrosa encontró por fin el coraje para pronunciar esas dos palabras que todo el mundo desea oír en boca ajena... “¿eres gay?”


Pausa.


Terregazt.pdf — PDF document, 97Kb

naia

El cerebro es un músculo*. Itziar Okariz

La artista hace una exposición cronológica desde sus primeras obras de inicios de los años 90 hasta sus últimos proyectos. En su recorrido, al tiempo que contextualiza sus proyectos, presenta sus ideas y reflexiones acerca de la identidad, el feminismo, las representaciones transgénero, la construcción de lo masculino y lo femenino, entre otros temas.


Itziargazt.pdf — PDF document, 99Kb

naia

Género y performance. Beatriz Preciado

3 episodios de un cybermanga feminista queer trans…

¿Cómo escribir la historia reciente del feminismo queer y trans? ¿En qué narración se inscriben los discursos y las prácticas políticas de las minorías sexuales (y entiendo aquí minoría no como un concepto estadístico, sino en el sentido deleuziano del término como un “índice revolucionario”?1 La actual fragmentación del saber feminista, queer y trans, la carencia de archivos, la precariedad de la traducción, así como la falta de recursos institucionales y de documentación dedicados a la producción g/local minoritaria, sitúan la tarea de leer o escribir nuestra historia reciente más cerca del cybermanga policiaco que de la investigación historiográfica clásica. Los elementos desaparecidos son más numerosos que los elementos archivados. Incluso ahí donde hay archivo, el criterio de selección y la saturación hermenéutica de las lecturas canónicas parecen imposibilitar una genealogía política que dé cuenta, como Foucault pedía, no tanto de los orígenes como de los momentos de emergencia, de los puntos de fuga, de las inflexiones producidas por la crítica en el discurso dominante2. Si como Godard había previsto, la historia contemporánea es como un enorme “dibujo animado” hecho de interferencias entre el lenguaje y la imagen, habría que decir que la historia minoritaria está, como los dibujos de Azucena Vieites, hecha de silencios, de contornos que no constituyen figura y de trazos que se superponen sin crear paisaje. Se trata de un tipo de políticaficción en la que no se pueden seguir las huellas sino inventarlas.


Beatrizgazt.pdf — PDF document, 143Kb

naia

La tierra está embarazada de Arte. Un mundo trans-… Hans Scheirl

Este texto es una edición de la conferencia que Hans Scheirl presentó en el seminario La repolitización del espacio sexual en las prácticas artísticas contemporáneas, que se celebró en Arteleku del 8 al 15 de septiembre. En el mismo se aborda la influencia de la organización social en el lenguaje, la identidad parcial y consensuada, y su trabajo performativo y creativo.


Hansgazt.pdf — PDF document, 111Kb

naia

Lo que queda de mí. Cecilia Barriga

Este texto es un viaje literario por la memoria de la videografía y de la vida de la autora. Una reflexión que se inicia en 1977 con su llegada a Madrid, y prosigue con un recorrido por los vídeos realizados en los últimos 20 años. Su compromiso político, la transformación de estereotipos, Greta Garbo y Marlene Dietrich, el género y el transgénero como categorías en constante modificación, son algunos de los temas que aborda la autora.


Ceciliagazt.pdf — PDF document, 111Kb

naia

Notas sobre la lesbiana. Laura Cottingham

Todo intento de construir una historia lesbiana, desde un punto de vista sociológico o histórico, conlleva enfrentarse a la anulación de las lesbianas, que se ha llevado a cabo mediante silencios, falsas representaciones y prejuicios, lo cual presenta obstáculos importantes para poder realizar una investigación y escritura histórica.


Lauragazt.pdf — PDF document, 129Kb

naia

En red


enred.pdf — PDF document, 221Kb
Acciones de Documento